UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
PROGRAMA MEDICINA
EMBRIOLOGIA
FICHA DE LECTURA (COMPETENCIA DEL SABER)
Esta ficha debe desarrollarse previo a la fecha de la clase programada y debe subirse en línea
(No tiene ningún valor si Ud no realiza la actividad antes de la clase programada)

Nombres y Apellidos completos del Estudiante: Kevin Andrés Caicedo Benavides.

ID del Alumno: 521867 Grupo 713.

Texto de referencia: https://www.bioeticaweb.com/entidad-del-embriasn-humano-una-explicaciasn-genactica-del-desarrollo-embrionario-y-la-macroevoluciasn/

Capítulo: 1.
Temas: Entidad del embrión Humano. Una explicación genética del desarrollo embrionario y la macroevolución.

Subtemas: La ciencia a favor de la vida desde el momento de la concepción.
Controversia sobre el inicio de la vida humana.
El embrión: ¿ente biológico o entelequia filosófica?
El absurdo concepto de preembrión.
¿Es clave la evolución para entender el desarrollo ontogenético?
La Teoría Sintética de la Evolución se fundamenta en dos mecanismos independientes.
¿Son explicables en términos genéticos la macroevolución y el desarrollo ontogenético?
La existencia de genes reguladores de la morfogénesis.
Conservación evolutiva de los genes reguladores de la morfogénesis.
Las mutaciones en los genes reguladores explican la macroevolución.
Las morfologías cambiantes del embrión bajo la batuta de los genes reguladores

Palabras desconocidas (acompañe la palabra con: el significado escrito con sus propias palabras y una representación gráfica)

v  Macroevolución: Explica los cambios que se observan entre los distintos grupos biológicos, haciendo referencia al desarrollo evolutivo por encima del nivel de la especie, es decir a su historia preexistente a gran escala.


v  Ontológico: Relativo a la metafísica, que estudia la naturaleza del ser. En lo que respecta al campo de la salud trata de explicar que es una enfermedad, cuáles son sus características y peculiaridades.


v  Morfogénesis: Proceso biológico que lleva a un organismo a desarrollar su forma. Controla la distribución de células durante  el desarrollo embrionario.


v  Morfológico: Hace referencia al estudio de la forma de los organismos vivos, es decir a su cuerpo y a las partes del mismo.

v  Fluorocromo: Componente de una molécula que hace que esta sea fluorescente. Importante en el campo de la bioquímica y estudio de proteínas.



v  Ontogénesis: Proceso que sufren los seres vivos desde su fecundación hasta su posterior madurez.


v  Filogénesis: Proceso de cambio y evolución de las especies de seres vivos.


v  Embriogénesis: Proceso generativo que conduce a la formación de un organismo pluricelular, a partir de un cigoto.


v  Molas Hidatiformes: Tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo.



v  Anidación: Denominado también implantación del embrión,  es el proceso por el que el embrión se ancla al endometrio. Es una de las etapas de la embriogénesis humana.



v  Microevolución: Cambios a pequeña escala en las frecuencias alélicas de una población. Estos cambios pueden deberse a: mutación, selección natural, flujo genético y deriva genética.


v  Entomólogo: Encargado del estudio científico de los insectos. Incluye el estudio de artrópodos como arácnidos, crustáceos y miriápodos.


v  Ortogénesis: Hipótesis biológica según la cual la vida evoluciona debido a una fuerza intrínseca que trasforma las especies. Este concepto está ligado en gran medida a la Teología, por lo cual rechaza indiscriminadamente la teoría de la selección natural.


v  Panspermia: Hipótesis que propone que la vida no procede de la tierra, sino más bien del exterior, puesto que los primeros seres vivos habrían llegado de meteoritos o cometas desde el espacio a la tierra.



v  Cámbrico: División en la escala temporal geológica, perteneciente a la era paleozoica, que data hace unos 541 millones de años.


v  Metazoos: Organismos heterótrofos y eucariotas, integrados por varias células que se unen de manera coordinada y con interrelación química, con morfología específica y funciones determinadas.



v  Tirosina Kinasa: Enzima que puede transferir un grupo fosfato a un residuo de tirosina de una proteína. La fosforilación es una importante función de la traducción de señales que regula la actividad enzimática.




v  Bentónicos: Comunidad formada por los organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos, distingue el plancton y el necton, formados por organismos que habitan en la columna de agua.



v  Pelágicos: Parte del océano que está sobre la columna de agua que no está sobre la plataforma continental, por lo que tiende a ser una zona alejada de la costa.


Ideas principales de la lectura por subtemas:

Entidad del embrión Humano. Una explicación genética del desarrollo embrionario y la macroevolución

Del desarrollo Embrionario y la macroevolución depende una interpretación correcta de la Teoría de la Evolución.

Hay un nexo entre el desarrollo embrionario y la macroevolución. Debido a la existencia de genes reguladores morfogenéticos y por la implicación de los mismos en cambios morfológicos.

La ciencia a favor de la vida desde el momento de la concepción

La biología celular clarifica el concepto de vida mediante pruebas científicas que la vida humana está presente desde el cigoto.

Richard Gardner experimento en embriones de ratones a partir del cigoto, demostrando que desde la fecundación queda marcado el desarrollo del individuo (2001).

Magdalena Zernicka Goetz utiliza flurocromos para seguir el desarrollo embrionario.

Magdalena Zernicka Goetz concluye que en la primera división celular ya existe una memoria de nuestra vida.

Steven Krawetz demuestra la existencia de ADN mensajero procedente del espermatozoide en ovocitos recién fecundados, por lo que la actividad genética tras la fecundación es inmediata.

La identidad genética del embrión de una célula viene determinada por la combinación de genes que recibe de sus padres mediante la unión de los gametos.

El comienzo del desarrollo de un ser humano es la fecundación, y el final su muerte.

Controversia sobre el inicio de la vida humana

La ley fundamental de la biogenética de Ernst Haeckel interpreta que el embrión recorre durante su desarrollo diversas etapas antes de llegar a su apariencia humana (Siglo XIX), sin embargo el desarrollo de un ser humano es un proceso de modificación morfogenética de un mismo ser.

La embriogénesis no concibe un cambio de individuo, y menos aún de especie.

La biología aplica el concepto de especie al conjunto de individuos diferentes que comparten un acervo genético común, cuando tras alcanzar la madurez sexual no existen barreras de intercambio reproductor.

La morfogénesis es el desarrollo de un ser como consecuencia de un programa de expresiones genéticas en espacio y tiempo desde el momento de la concepción.

La información genética es propia de cada individuo a excepción de los gemelos monocigóticos.

Si pasamos de una célula a billones de ellas, debemos reconocer que el individuo es el mismo siempre, todas proceden de la división de las preexistentes y todas cuentan con la misma información genética, diferenciada en tejidos, órganos y sistemas (Función).

Cada célula atiende un papel funcional específico, contribuye al desarrollo y satisface una necesidad del organismo.
El embrión: ¿ente biológico o entelequia filosófica?

Diego García se enfoca en la perspectiva filosófica de Xavier Zubiri, centrando su debate en el valor humano del embrión en desarrollo y en la suficiencia constitucional del mismo, evitando reconocer la importancia de la información genética desde la fecundación.

Pedro Laín Endrago no reconoce la realidad humana hasta después de la octava semana de fecundación.

Carlos Alonso Bedate niega la condición de ser humano al embrión antes de la octava semana, por según El, “la dependencia del genoma del embrión al genoma de la madre”, en cuyo caso devendrían molas hidatiformes.

Suarez explica que una mola hidatiforme se produce como consecuencia de una aberración en la fecundación de un ovocito por dos o más núcleos espermáticos, sin fusionarse los núcleos, ni constituirse un embrión viable.

De la información genética depende el aspecto morfológico y morfogenético de la vida del ser humano.

En la anidación se acentúa la relación y dependencia entre el embrión y el ambiente materno.

María Dolores Vila-Coro señala “la anidación en el útero materno no añade ni quita nada a la nueva vida en sí misma, lo que hace es suministrarle condiciones ambientales óptimas para su desarrollo”.

Cualquiera de las etapas de desarrollo del embrión muestra su capacidad de modificación, sin dejar de perteneces a la especie humana, por lo que el embrión antes de implantarse en el útero, ya es un ser humano.

El absurdo concepto de preembrión

Hay quienes sostienen que la condición de vida humana no se debe conceder a algo que no tiene garantizada su formación.

Norman Ford señala “la potencialidad de la división gemelar monocigótica es incompatible con el status personal”.

Jeanne McLaren establece que hasta 14 días después de la concepción no debe hablarse de embrión, sino de preembrión.

La gemelación es un suceso accidental que tiene probabilidad inferior al 0,2%, demostrando que la individualidad genética no implica indivisibilidad hasta la anidación.

El falso concepto de preembrión, permite discernir que de llegar a sacrificar al mismo, no se sacrificaría una sola vida sino potencialmente más de una.

Si hay un continuum genético, hay un continuum biológico.

¿Es clave la evolución para entender el desarrollo ontogenético?

Las características inherentes de los seres vivos: la capacidad de cambio llamada mutabilidad, y la capacidad de conservar lo valido para la adaptación en el ambiente, explican evolutivamente la biodiversidad.

Jean Baptiste de Lamarck intenta explicar el transformismo de las especies en base a la influencia del ambiente sobre las estructuras y órganos de los seres vivos, “la función crea el órgano”.

Charles Darwin explica que los cambios ocurridos en la biodiversidad se deben a la selección natural.
La selección natural se basa en:

a)      La capacidad de reproducción.
b)      La existencia de variación genética entre los individuos de una población.
c)       Al menos una variante debe afectar la capacidad de sobrevivir o reproducirse de los organismos.
d)      Estas variantes llamadas mutaciones sean heredables.
La selección natural explica que los individuos de una especie que cuenten con características más favorables para sobrevivir y reproducirse, transmitan dichas características a sus hijos (superioridad adaptativa).

La superioridad adaptativa permite la eficacia en la capacidad de vivir en un hábitat concreto, a este cambio gradual se le llama micro evolución.

La evolución se produce porque hay variación genética y esta surge como consecuencia de mutaciones aleatorias en los genes.

La Teoría Sintética de la Evolución se fundamenta en dos mecanismos independientes:

La evolución consiste en un proceso gradual de sustitución de alelos en el seno de una población, generación tras generación.

Theodosius Dobzhasky expresa “la evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones”.

Charles Darwin manifiesta que lo que dirige el proceso evolutivo es la selección natural.

La teoría sintética de la evolución explica la variación de formas de vida y diversidad entre los individuos de cada especie en cada tiempo y lugar.

El termino macroevolución es acuñado por Lurii Filipchenko, intentando reconciliar la genética mendeliana con la evolución (1927).

Actualmente macro evolución se refiere a la partición de una especie en dos (especiación) o al cambio de una especie a otra nueva con el tiempo (anagénesis).

La microevolución se refiere a cambios evolutivos por debajo del nivel de especie y cambios en sus frecuencias génicas.

La macro evolución explica los cambios que se observan entre los distintos grupos biológicos.

Richard Goldschmid y Otto Schindewolf desaprueban el termino macro evolución pues defendían la teoría de la ortogénesis, cambios heredables producto de tendencias evolutivas más que de selección natural.

Stephen Jay Gould y Niles Eldredge, no establecen diferencias entre microevolución y macro evolución, ya que los cambios se producen por la combinación e intercambio de genes.

¿Son explicables en términos genéticos la macroevolución y el desarrollo ontogenético?

La macroevolución y el desarrollo morfogenético son el resultado de fenómenos explicables en términos de variación genética.

El punto de encuentro de ambos fenómenos es la variación morfo genética, entendido  como la transformación de una forma de vida, debido a la activación de genes.

La genética del desarrollo demuestra que los saltos de tipo morfológico entre grupos de especie diferentes, son explicables debido a la existencia de genes especiales responsables de los cambios morfogenéticos y su conservación en dichas especies.

La existencia de genes reguladores de la morfogénesis

Existen los genes estructurales, responsables directos de las estructuras morfológicas y los genes regulados que son los que dirigen la expresión de genes estructurales.

Los genes estructurales son los encargados de ejecutar las órdenes, mientras que los reguladores las dictan.

Las células que aumentan por sucesivas divisiones se diferencian y especializan como consecuencia de la expresión diferencial de genes estructurales, y estos a su vez por reguladores.

La actividad genómica estructural trata de conocer la organización, el orden de los genes y de las diferentes secuencias en el genoma de una especie.

La actividad genética diferencial se relaciona con la genómica a través del análisis de la proteomica, analizando las actividades genéticas a través del análisis de las proteínas producidas.

El conocimiento del genoma, transcriptoma y el proteoma de una serie de especies permite evidenciar la organización de la información genética.

Una vez organizado un respectivo sistema, órgano o tejido la actividad de las células determina la síntesis de proteínas específicas.

Conservación evolutiva de los genes reguladores de la morfogénesis

Para conseguir nuevas formas de vida, tomando formas previamente existentes haría falta algún ajuste en los genes estructurales y una modificación en los sistemas de regulación de la expresión.

Lo que diferencia a una especie de otra en lo que a organización genómica se refiere se debe a la organización y distribución de sus constituyentes químicos.

Antonio García Bellido explica el impulso macroevolutivo del periodo cámbrico a una variedad de organismos protostomos y deuterostomos que surgieron en un “Big-Bang”, entre 530 y 520 millones de años, con una impresionante diversidad y disparidad morfológica.

La explosión del cámbrico lleno nichos ecológicos presentes en los hábitats marinos y dio paso a los importantes grupos de animales presentes en la actualidad.

Las mutaciones en los genes reguladores explican la macro evolución

La trascendencia de cara a la variación morfo genética, será mayor cuando la mutación afecte a los genes directores, que a los dirigidos.

Una modificación en un gen estructural dará lugar a la modificación de su producto, una proteína, cuya repercusión será mayor o menor dependiendo del papel funcional de la proteína.

La repercusión de las mutaciones en los genes reguladores es mayor, ya que afectaría a los genes estructurales bajo su mando y a su programa de actividades de desarrollo.

Las morfologías cambiantes del embrión bajo la batuta de los genes reguladores

Los cambios morfológicos en el desarrollo de los embriones son consecuencia de actividades diferenciales de genes reguladores.

En el hombre existe la necesidad de un ambiente fisiológico, la unidad fetoplacentaria, insustituible para el desarrollo de la vida naciente,  por lo que no vale la pena diferenciar etapas de mayor o menor categoría vital.

El proceso de desarrollo de las especies pluricelulares va desde la célula embrionaria inicial hasta la constitución del adulto.

La reproducción sexual garantiza la diversidad genética por medio de la meiosis y la fecundación.

Como consecuencia el ser humano naciente, en cuanto a persona desde el momento de la concepción hasta la muerte, debe ser sujeto de derechos inviolables.

Un ser humano es un fin en sí mismo.

Sugerencias:

Más que una sugerencia, quisiera poner implícito mi perspectiva personal en relación a la actividad previamente desarrollada, de la cual no me queda más que agradecer por permitirnos trabajar con textos tan completos y a la vez complejos. Texto que en lo personal me pareció sumamente interesante, además el desarrollo de las competencias propuestas en esta actividad me permitieron comprender y analizar de una manera integra lo que anteriormente desconocía. Este texto no se enfoca solamente en ideales científicos, sino también en ponencias filosóficas y ontológicas, lo cual deja a cada uno de nosotros una reflexión personal, de la cual podemos nutrirnos de conocimiento desde distintos enfoques en relación al desarrollo embrionario y la macroevolución.

Comentarios